Romanticismo

 
 

EL ROMATICISMO

El romanticismo es un movimiento artístico e intelectual que se implanta a finales del siglo .XVIII. Surge en el Reino Unido aunque recibe el impulso final y se consolida como reacción en Alemania.

Nace como reacción contra el neoclasicismo y los principios de la ilustración (contra la fuerte imposición del racionalismo) y supone una exaltación de la libertad y la exaltación de lo que suponen una evasión y un romper con las imposiciones.

En España, el romanticismo es más tardío. Se impone en 1810 y está relacionado con la evolución cultural y política, busca sus raíces en Inglaterra y Alemania.

Contexto histórico

A finales del siglo XVIII se produce en Europa una serie de acontecimientos revolucionarios que marcan el inicio del nuevo orden social. La Revolución Industrial asentaba los ideales liberales y significaba el auge burgués, la Americana creaba los derechos individuales y la francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad de los pueblos.

Por lo que se refiere al mundo de las ideas, es una época donde los pensadores comienzan a minar las reglas y el concepto de la razón, tan utilizado durante años atrás. Kant es quien se encargó de demostrar, a través de “Crítica a la razón pura”, que el motor ilustrado ya no servía.

El Romanticismo supuso el fin del orden clásico, sobre todo en la cuestión perspectivita. Acabó con la Monarquía absoluta, con la razón y la regla. Creó una nueva escala de valores donde predominaba el `yo' en detrimento de la realidad exterior. Se produjo una supremacía de lo popular, lo que implicaba un rechazo del Neoclasicismo (que abogaba por un estilo elitista). Se encuentra un fuerte componente nacionalista en contra de las actitudes universalizantes de los ilustrados. Por otro lado, la mayoría de los autores románticos reivindicaron el Cristianismo frente al paganismo grecolatino.

Características

El romanticismo es una reacción contra el espíritu racional y crítico de la Ilustración y el Clasicismo, y favorecía, ante todo:

·         La conciencia del Yo como entidad autónoma y, frente a la universalidad de la razón dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el sentimiento.

·         La primacía del Genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

·         Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia nacionalista.

·         El liberalismo frente al despotismo ilustrado.

·         La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada hombre debe mostrar lo que le hace único.

·         La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

·         La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

 

También hay que destacar la inversión del orden de la aproximación humana a la realidad. Si los neoclásicos condicionaban la emoción a la realidad, los románticos condicionarán la realidad a la emoción.

El irracionalismo hace frente al culto a la razón, principalmente sobre eso, la idea muy general de libertad y el sentimentalismo se centran los temas del romanticismo.

ARTE

Pintura

Se produce con entusiasmo y acoge una gran variedad de temas:

·        Lo religioso se encuentra en la obra de los pintores ingleses y alemanes. El sentimiento místico es intenso, más la intención educativa se ha perdido.

·        Lo social es omnipresente. Se observa por ejemplo en la pintura francesa con el entusiasmo revolucionario de Delacroix, y en las ironías de Goya en España.

·        La naturaleza aparece misteriosa, tanto en su violencia como en su paz; los animales domésticos (caballos) o exóticos (tigres) se hacen un lugar.

·        La edad media y el misterio del “Oriente” (África del Norte) introducen temas nuevos.

En cuanto a la manera de trabajar, la composición se subordina a la vitalidad y el color se carga de valores simbólicos.

Los autores más representativos son Géricault y Delacroix, ambos de origen francés.

Delacroix (1798-1863) (anexo 1) es el jefe de la escuela romántica en Francia; ama los temas históricos y eventualmente políticos. Se interesa por lo exótico, lo medieval y lo dramático. Se distingue por la expresividad de sus grandes conjuntos de figuras, la riqueza de su paleta, su vital sentido del contraste y eventualmente, su sensualidad.

Géricault (1791-1824) se inspira en la era napoleónica, la vida de los obreros y se interesa por los locos. Admira a los pintores barrocos italianos y usa la luz de un modo similar, buscando armonía y equilibrio en el claroscuro. Uno de sus cuadros más famosos es “La Balsa de la Medusa”(anexo 2), episodio dramático de un naufragio en las costas de África.

Arquitectura

El romanticismo produce una arquitectura ecléctica y decorativa que promueve las formas del pasado.

Además del gótico, varios estilos vuelven a la moda.

En Italia y en Francia el neoclásico y el renacimiento continúan o resurgen.

Hacia mediados del siglo XIX reaparecen las formas del barroco en edificios como la ópera de París y , luego, la de México.

Finalmente la incorporación del hierro en la construcción genera una estética nueva. Se emplea como refuerzo del concreto (estatua de la libertad) o solo (torre Eiffel (anexo 3b)).

Escultura

La escultura romántica (anexo 5b) no es tan productiva como la pintura o la arquitectura. Se caracteriza por su energía y su dinamismo.

Tres artistas franceses merecen ser recordados: Rude, Barye y Carpeaux.

François Rude (1784-1855).Este escultor francés trabaja con entusiasmo los temas revolucionarios o históricos, favorece a las figuras heroicas. Sus obras muestran vigor y realismo. Es autor de bustos como el de Louis David, pero sobre todo de cuadros inspiradores como "la Marseillesa" en el Arco del triunfo o "Bonaparte despertando a la inmortalidad".

Literatura del romanticismo

En la prosa, incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.

El teatro fue el gran vehículo de comunicación de la expresión romántica, era el género más popular y a través de él se canalizaron sus anhelos de libertad y de sentimiento nacional.

La poesía trató de liberarse de las preceptivas neoclásicas, y prefirió cantar los aspectos marginados de las convenciones sociales.

De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que había destacado en los géneros didácticos, el romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el melólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas.

 

 

 

 

EL POSTROMANTICISMO

El posromanticismo es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX. Tuvo su máximo esplendor en Francia, donde dio lugar al parnasianismo y el simbolismo en literatura. Se expresó sobre todo en las artes literarias y musicales.

Los escritores y artistas se rebelan contra las formas de vida de los burgueses y nace su espíritu inconformista que demanda libertad. Sienten rechazo por los valores de la sociedad y caen en su deseo de evadirse de la grisura y angustia de la realidad, en ciertos vicios como el alcohol y las drogas. Se aferraban a la aventura, la soledad, lo familiar o íntimo, y a veces al odio de su propia existencia, de forma que algunos de ellos acabaron en la locura o el suicidio.

La poesía, al contrario de la novela y el teatro, continúa siendo romántica (la novela y el teatro seguirá la tendencia realista, o bien una novela de aventuras victoriana y con detalles rigurosamente históricos: Robert Louis StevensonJoseph Conrad,Arthur Conan Doyle). En la poesía la forma pierde parte de su interés para centrar su atención a lo emotivo que puede poseer el poema. Lo narrativo decae en favor de lo puramente lírico. La poesía es más personal e intimista. Se reduce la retórica y se aumenta el lirismo, con el amor y la pasión por el mundo por lo bello como temas principales. Se buscan nuevas formas métricas además de nuevos ritmos. La homogeneidad de la que gozaba el romanticismo se transforma en pluralidad en las ideas poéticas.

La poesía posromántica, pues, representa, más que una transición, un conflicto insuperable entre el romanticismo y el realismo, por lo que con frecuencia suelen ser interpretados sus autores como románticos descolgados; en filosofía, son decantadamente pesimistasPhilipp MainländerEduard von Hartmann.

Son narradores posrománticos Herman Melville y Thomas Carlyle; la Madame Bovary de Gustave Flaubert es una novela posromántica. Lord Alfred Tennyson y Elizabeth Barrett-Browning y su marido Robert Browning son también poetas posrománticos. En la música se funde el Romanticismo y el Barroco en Johannes BrahmsSergei Rachmaninov,Giacomo Puccini (La BohèmeMadame Butterfly), Charles Gounod y Piotr Ilich Chaikovski. También Gustav Mahler pertenece a esta estética. En España son poetas posrománticos Gustavo Adolfo BécquerRosalía de CastroAugusto FerránLuis Antonio Ramírez Martínez y GüerteroRicardo Blanco AsenjoManuel de la RevillaJosé VelázquezJosé Selgas y José Campo-Arana, y dramaturgos como José Echegaray y Joaquín Dicenta, y melodramaturgos como Leopoldo Cano y Eugenio Sellés. A este posromanticismo se pueden añadir un grupo de bohemios y malditos formado por el ya citado Joaquín DicentaManuel PasoPedro MarquinaFlorencio Moreno GodinoAltadill,Pelayo del CastilloPedro Escamilla y Roberto Robert.